domingo, 15 de septiembre de 2024

Los libros que leo: Crónica de la eternidad, ¿quién escribió la historia verdadera de la conquista de la nueva España?


No soy tan asiduo lector como quisiera, pero lo intento. Uno de mis gustos siempre ha sido tener y comprar libros de temas que me han interesado de siempre: historia, arqueología, algunas novelas, sociales, cuentos, entre otras.

En los años que llevo escribiendo mis blogs, he usado diversos libros como fuentes y estos en varios formatos, lo que he podido comprar los he adquirido físicos (mi formato favorito), otros en en formato digital (pdf y uno en kindle), también he acudido a diversos archivos digitales para tener acceso a varios ejemplares originales que de otro modo no habría forma de consultar.

Cuando estudiaba mi carrera en la ciudad de Puebla compre el libro “historia verdadera de la conquista de la nueva España” de Bernal Diaz del Castillo editado por la editorial EMU, según recuerdo a muy buen precio (aunque esta editorial tiene fama de muy mala por mutilar varios obras clasicas), y he de ser honesto, nunca lo he leído de corrido y solamente he consultado los capítulos que me han interesado. El español del siglo XVI en el que esta escrito me ha dificultado su lectura entera, ha sido difícil digerirlo.




El libro que poseo es de pasta blanda y de un grueso algo considerable, impreso en 2005, cuenta con 773 paginas y esta prologado por Felipe Castro Gutiérrez, maestro en historia de México por la UNAM y miembro del departamento de investigaciones históricas de la misma universidad.

Hace algún tiempo llegue a leer una nota periodística a cerca de una teoría del historiador y antropólogo francés Christian Duverger hacia el libro de Bernal Diaz del Castilo, la cual se plasmaba en su trabajo titulado “Crónica de la eternidad”, esta es que Hernán Cortes era en verdad el autor de este libro.


Hernán Cortés a la edad de 42 años, retratado por Cristoph Weiditz en Das Trachtenbuch o El libro de los trajes, 1529 (Germanisches Nationalmuseum, Núremberg). 



El tema me llamo la atención y en cuanto pude compre el libro, publicado en 2015 por la editorial debolsillo, contiene 335 paginas y en formato de pasta blanda.




El libro es de buena lectura, en él Duverger nos narra en primer lugar lo que de manera oficial se sabe de libro de la “Historia Verdadera” y de Bernal, lo que en el texto se narra de su vida; las razones para que este “conquistador” escribiera su relación y como el mismo tenia una memoria maravillosa, pues recordaba todo con lujo de detalles, a pesar de ser solo un soldado de origen plebeyo.

El texto prosigue y Duverguer nos explica la dificultad de cuadrar los tiempos dados en la relación con los conocidos por otras fuentes y archivos; la ausencia de Bernal en las listas de conquistadores de México y el solo aparecer en documentos después de varios años, a razón de perder privilegios en México, asentándose en Guatemala, donde se vuelve regidor y terrateniente, ademas de autor.




Bernal se nos muestra como un usurpador de la autoría, de quien es imposible verificar su origen cierto dado por el mismo, ademas parece no tener la suficiente preparación para haber escrito la relación y en ella nombrar a personajes históricos y autores.

A Duverger le parece imposible que Bernal sea el autor, por lo que teje su teoría, la cual hace cuadrar cronológicamente, históricamente y con ayuda de una gran cantidad de información obtenida de muchas fuentes. Hernán Cortes es el verdadero autor, no se atribuyo así mismo la redacción pues sus escritos fueron prohibidos por los reyes de España, Carlos I y Felipe II, por la total animadversión de ellos hacia en conquistador.

Cortes crea a un autor anónimo y escribe su relación en los últimos años de su vida, vividos en España. Después de su muerte el escrito es llevado a Nueva España por sus hijos, seria la narración oficial de la conquista y usada para fundar ideológicamente a una nueva nación, en una independencia que no se fraguo.

Retrato de Martín Cortes Zuñiga,  ubicado en el salón del patronato
del hospital de Jesús de la CDMX, tomado de México desconocido.
 



Pasa a Guatemala lejos de los enemigos de Cortes y de sus hijos, a manos de un Bernal Sánchez Pizarro que seria después Diaz y a la postre Del castillo (por esto no se había podido verificar su origen). El texto no llega a publicarse como concibió Hernán Cortes, es manipulado por Martín Cortes y después por el Hijo de Bernal, para ser también alterado por su primer editor el religioso mercedario Fray Alonso Remón.

Fray Alonso Remón, tomado de Wikipedia
 Anónimo siglo XVII-Biblioteca Nacional de España 
 



Al final del texto se haya una ficción donde conviven Cortes y Remón, hablan de diversos aspectos referentes a la “historia verdadera” y la autoría de ella, la cual Remón espera que sea reconocida hacia su verdadero autor y Cortes menciona que esperara, pues “tiene la eternidad por delante”.











jueves, 23 de mayo de 2024

De paseo por Cholula

En esta entrada les muestro los lugares que me han llamado la atención en mis visitas a Cholula, varios históricos, conocidos y otros no tanto:


Casa del Caballero Águila.


En el extremo norte de la plaza de la concordia, frente a la Parroquia de San Pedro Cholula se encuentra el edificio civil mas antiguo de la ciudad, “La casa del Caballero Águila”. Uno de los principales atractivos de esta ciudad milenaria y testigo del pasado del tiempo. 

El nombre de la casona se debe a una mezcla del término Guerrero Águila, que era una de las denominaciones de los guerreros prehispánicos y por otra parte el término Caballero, propio de la nomenclatura jerárquica española. Este significado queda demostrado en dos bajorrelieves de piedra hechos en el marco de la puerta principal de la casona, que además son de manufactura india. Por su ubicación se piensa que perteneció a una familia muy importante de Cholula. 

Su construcción comenzó en el siglo XVI con la planta baja y XVII para la planta alta, por lo que se observa una conjugación arquitectónica increíble ya que se nota la tradición india en diferentes motivos prehispánicos y plateresco típico del primer renacimiento español. 

En sus inicios esta casona sirvió como casa habitación , posteriormente los salones que daban a la calle, se fueron convirtiendo en locales comerciales, con el tiempo se retaron habitaciones de la planta alta volviéndola vecindad, originando así su deterioro. 

Después de ser remodelada volvió a abrir sus puertas en 2001 para alojar el museo que actualmente es administrado por el H. Ayuntamiento de San Pedro Cholula y colaboradores. (placa informativa de la casa)


















Museo de sitio INAH.



Según un panfleto de la mediateca del INAH, “El Museo de Sitio de Cholula está ubicado en lo que consideramos fue el extremo norte de la gran pirámide; construido luego de dos largas temporadas de investigaciones en la zona. La primera iniciada en septiembre de 1931 y concluida en 1956, enfocada principalmente a la exploración, por medio de túneles, del interior de la gran pirámide, y la segunda que comprende de 1965 a finales de 1972, en donde se explora a cielo abierto el extremo sur y poniente del gran basamento. Su objetivo fue mostrar […] los resultados de las investigaciones […].”(Suarez, S., & Martinez S., 2017, p. 1)




.




Replica del mural de los bebedores.







Molde colonial para barro.

plato con motivos florales y de una granada,
ya de origen colonial.


Maqueta de la gran pirámide de Cholula.





Moldes y malacates.

La zona arqueológica de Cholula.

Gran Parte de Cholula se desplanta sobre la zona arqueológica, ademas de ser construida con los restos de las mismas construcciones prehispánicas, aun es posible hallar basamentos menores que rodean la gran pirámide, algunos aun muestran escalinatas y otros solo son grandes bloques de tierra.

El área intervenida por los arqueólogos y diversos investigadores y abierta al publico es un poco pequeña. No se pueden visitar las pinturas murales y otros puntos de interés; también cuenta con los túneles abiertos durante las investigaciones en el interior de la gran pirámide, es interesante ver las capas constructivas dentro de ellos. 










La casa del diablo.


Asentada en el pueblo de San Luis Tehuiloyocan se encuentra esta casa colonial, ahora convertida en biblioteca que alberga un mural hecho en el revoco (enjarre) con piedrecillas, que según lo que se encuentra en Internet tendría un pasado diabólico y en burla a la iglesia católica, pues en el se ven monos con sombreros de clérigos, se observan también iglesias y otros símbolos religiosos.







Los motivos que caracterizan a la casa del diablo me recuerdan a los felinos en un muro de la presidencia auxiliar de Ocotlán de Betancourt.


año 2017







Santuario de nuestra señora de Tzocuilac.


Desde hace varios años la curiosidad por esta capilla ya la tenia, en mi blog referente a Tlatlauquitepec tenia un post relacionado con su historia y la relación con este pueblo (un barrio lleva el mismo nombre y la imagen tutelar del pueblo parecer ser una replica).

En una visita que realice a Cholula en 2017 por temas de salud y dando un paseo cerca de donde me hospedaba di con esta capilla, en la cual encontramos la pintura principal y a los lados otras dos que hablan de la leyenda de su aparicion.

Tacho Juárez Herrrera (2017) nos da la siguiente reseña de la leyenda del lugar:

De la Reseña histórica de la Imagen de la Virgen María venerada en la ciudad de Cholula en su Santuario llamado de Tzocuilac, scrita por el presbítero Francisco J. Hernández en el año de 1910, reimpresa en Puebla por la Editorial Nieto en 1949, tenemos los datos de la leyenda:

“Un cacique de buena posición y piadoso, llamado Antonio Abab Xilotl, mando a pintar en las paredes de su casa una imagen de la Santísima Virgen, el cacique murió cuando la peste llamada de matlazahuatl diezmo a los indígenas. Como no dejo quien cuidara la casa, pronto se arruino esta; los techos se desplomaron y solo paredones quedaron como guarida de sabandijas y alberge de zopilotes que ensuciaban asquerosamente las paredes. Durante muchos años la imagen de la Santísima Virgen estuvo expuesta a recibir las lluvias, a resistir el sol, aire y heladas, sin que sufriera daño la pintura con la fuerza de los elementos, ni con las raíces de las yerbas que desmoronan las paredes, aniquilando los colores y tersura… un día se derrumbó la pared del frontis de los paredones que guardaban tan bella reliquia; esta circunstancia motivó la prodigiosa aparición”.

Esta “prodigiosa aparición” fue de la siguiente manera, según nos sigue contando el Padre Hernández:

“Un día pasó por ahí el vicario parroquial Don Francisco Morgado, que también era padre dominguero, al ver la Imagen, le pareció falta de piedad el dejarla expuesta a mil profanaciones y para evitarlas, ya que no podía llevársela, mando al topile Gerónimo Toxcoyoac (Topile o topil, era una autoridad cívico-religioso de los pueblos de indígenas en la época Novohispana, aun escasamente sobreviven este sistemas de cargos sobre todo en comunidades de gran arraigo tradicional en el centro del país) oriundo del San Francisco Coapa que la borrara, cosa que este ejerció fielmente junto con el fiscal del mismo pueblo, Santos Xique.

Al día siguiente regresó a pasar el vicario, volvió la mirada y, con gran sorpresa noto que allí estaba la imagen. Creyó que el topile no lo había obedecido, lo reprendió y le ordenó de nuevo que la borrara. Obediente y con más empeño la borró por segunda vez el topile. El siguiente domingo sucedió lo mismo, el padre vio la imagen en el mismo lugar sin tener señales de haber sido borrada o raspada. Entonces el mismo sacerdote raspo la pared a su entera satisfacción, sin haber dejado vestigio alguno de la Sagrada Imagen. El siguiente domingo volvió a pasar por la misma calle y quedó pasmado de estupor al ver que la bellísima imagen estaba en el mismo lugar, mas hermosa que las ocasiones anteriores y rodeada de ángeles que no tenia…”

El Padre Hernández se pregunta: “¿Quién pinto esas tres veces a la Virgen después de la obra ordenada pintar por el cacique?”. Y se contesta convencido: “solo Dios pudo hacerlo”. 








Museo regional de Cholula:

La iglesia de los Remedios desde el museo.



Museo inaugurado en 2017, lo visite este mismo año y me gusto mucho lo que tenia en su acervo, desde códices hasta diversa piezas escultóricas y de alfarería de la región y la ciudad de Cholula.










Este museo formo parte de los varios que abrió Moreno Valle en su sexenio, su acervo se nutrió de otros museos ya existentes, siendo esto muy criticado allá por 2016 y 2017. Lo anterior se dio a conocer en La Jornada de Oriente.

El 4 de agosto se Publico el articulo “Pintan de azul y sustraen un códice colonial de la Casa del Alfeñique”, de donde tomo el siguiente fragmento:

"[…] el gobierno del estado repite la historia, al montar nuevos museos y desmontar otros. Esta ocasión le tocó a la Casa del Alfeñique (4 Oriente 416), de donde fue sustraída su principal pieza, el códice de Quauhquechollan del siglo XVI, para que forme parte del acervo del Museo Regional del INAH en Cholula, el cual aún se construye en el antiguo Hospital Psiquiátrico “Nuestra Señora de Guadalupe”.

A decir de los trabajadores del lugar, quienes no autorizaron la publicación de sus nombres para evitar despidos, la Casa del Alfeñique alberga otros tres códices, cuatro en total, que datan del mismo siglo.

Los cuatro códices son originales, tres están pintados sobre tela de algodón y uno pintado sobre piel de borrego."(Llaven, 2016)

Lienzo de Cuauhquechollan

Lienzo de Aztatépec y Citlaltepec

Lienzo de Cuauhquechollan–Amacuiltlacinime

La Genealogía de Cuauhquechollan–Macilxochitl



Y develándose donde quedaron los objetos se publico el 2 de febrero de 2017 el articulo “ Una colección privada y piezas de museos estatales forman el Museo Regional de Cholula “ siendo parte de él lo siguiente:

Desvestir dos para vestir uno

[…] se suman las decenas de piezas provenientes del Museo José Luis Bello y González, y del Museo Casa de Alfeñique, [...] un “saqueo oficial”, ya que la estancia de las piezas en el nuevo museo del INAH rompe con la naturaleza y concepción de los inmuebles.

En el caso del Museo Bello se rompió el precepto de que “casa y colección son la misma cosa”, [...]; mientras que en el caso de Casa de Alfeñique se quebró su concepción original que era el ser un recinto que daba cuenta, a través de sus objetos, de la historia de la ciudad de Puebla.

Cabe recordar que ambos recintos,[…], fueron “rehabilitados” por el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas, y abiertos semanas atrás. [...].

Del Museo José Luis Bello y González se exponen un cuenco policromado de la Huasteca, vasos policromados con tapa, vasijas policromas, vasijas esgrafiadas y pintadas, una base de copa policroma, figurillas de jade y una figurilla olmecoide también de jade, varias vajillas zoomorfas, así como un plato, copas y ollas policromados del tipo anaranjado Cholula.
Aquí están los códices

[…] el saqueo más importante sobre dicho inmueble se hizo sobre sus lienzos y códices del siglo XVI, que daban sustento a la colección del que es considerado el primer museo de Puebla, abierto en 1926.

Ubicados en el pabellón número cinco, nombrado como “Tollan Cholollan, el resurgimiento”, se exhiben la Genealogía de Cuauhquechollan–Macilxochitl, el Lienzo de Cuauhquechollan–Amacuiltlacinime, el Lienzo de Aztatépec y Citlaltepec y, el más conocido, el Lienzo de Cuauhquechollan. 




Este último, un documento pictórico de mediados del siglo XVI que, enmarcado por una corriente de agua, muestra en su parte principal un emblema que alude a un escudo de corte español. Un glifo de tepetl se inserta en el cuerpo de un águila bicéfala coronada, aunque bien podrían ser dos: una blanca y una negra, la primera empuña una macana y la otra una espada, lo que indica que se trata de Cuauhquechollan, la antigua ciudad tolteca, aliada de Tenochtitlan, conquistada por Cortés.

Algunas versiones indican que el Lienzo de Cuauhquechollan y sus escenas hablan de la conquista de Cuauhtemallan (Guatemala) y otros indican que podría ser Cuauhquechollan (Huaquechula).

La Genealogía de Cuauhquechollan–Macilxochitl, en cambio, es un códice que refiere a la actual población de Huaquechula, que ostenta un emblema nobiliario constituido por un águila de plumaje precioso, con el símbolo del tépetl o cerro y cinco flores calendáricas; es una relación de los señores que gobernaron ese señorío y los pueblos que eran tributarios; data de mediados del siglo XVI.

Mientras que el Lienzo de Cuauhquechollan–Amacuiltlacinime es una descripción de la región al sur de Huaquechula, señalando con precisión los nombres de pueblos, cerros y ríos, capillas y tecpan de los gobernadores indígenas; de varios de los personajes se representan sus linajes. Es un documento de mediados del siglo XVI pintado en algodón.

En el caso del el Lienzo de Aztatépec y Citlaltepec, también conocido como el Códice de las vejaciones, el documento pictórico describe los abusos a los que fueron objetos los habitantes de los pueblos Aztatépec y Citlaltepec, ambos en la provincia tributaria de Tlapa (hoy estado de Guerrero), cuando los caciques Marcos Juárez y Alonso Camargo, despojaron y maltrataron a los habitantes; para ilustrar la queja se hizo este lienzo en 1574 [...]. (Carrizosa, 2024)

Vasos pulqueros.



Logre sacar algunas fotografías del acervo, pero al notar esto el personal de este lugar me lo prohibieron, cosa que no paso en el museo de sitio de Inah de Cholula, tal vez por todo lo anterior ya descrito.

Convento de San Gabriel.





Anamari Ashwell nos dice de este lugar, “fue uno de los primeros edificados en la Nueva España. […]. El convento fue construido alrededor del año 1550 en el lugar donde anteriormente existió un albergue provisional.1 Toda su monumental estructura descansa sobre grandes centros ceremoniales que pertenecieron al clásico y postclásico (0-1519 d. C.) de las culturas indígenas cholultecas. […]. A pesar de que San Gabriel ha sufrido y sigue sufriendo remodelaciones violentas y todo lo que fue su decorado mural original del siglo XVI está mayormente perdido (es importante recordar que San Gabriel estuvo alguna vez, en el interior y en los patios, casi enteramente decorado con murales), su prestancia arquitectónica y la pintura mural que sobrevivió nos pueden ilustrar sobre el aporte indígena, la dimensión del aporte indígena cholulteca, al arte religioso cristiano del siglo XVI mexicano.

Murales interiores.




Murales en el área del claustro.


Fuente en el área de claustro.






Arcos del Claustro.

Interior del templo de San Gabriel.



La portería y el portal de Peregrinos están actualmente restaurados y bajo comodato de la Universidad de la Américas por acuerdos tomados en 1991 y 1997 con la Provincia Franciscana del Santo Evangelio e instituciones federales.2 Sin embargo, poca de su ornamentación original del siglo XVI ha podido salvarse: al paso de los años y diversas intervenciones no sólo fueron incorporando añadiduras, divisiones y modificaciones al recinto original sino que casi toda la decoración del siglo XVI fue destruida o alterada.

Como lo indica el texto anterior, este convento asombra con los murales con los que aun cuenta y la ya clásica arquitectura conventual franciscana."






Anzures, Y. L. (2016, August 4). Pintan de azul y sustraen un códice colonial de la Casa del Alfeñique. La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/pintan-de-azul-y-sustraen-codice-colonial-del-museo-del-alfenique/

Carrizosa, P. (2017, Febrero1). Una colección privada y piezas de museos estatales forman el Museo Regional de Cholula. La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/una-coleccion-privada-piezas-museos-estatales-forman-museo-regional-cholula/

del siglo XVI, el P. del I. en la R. de un M. C. (n.d.). Los murales de la portería del convento de San Gabriel en San Pedro Cholula: Udlap.Mx. Recuperado el 24 de mayo, 2024, de https://biblio.udlap.mx/franciscana/archivos/3.pdf

Herrera, T. J., & Herrera, B. T. J. (n.d.). Ntra. Sra. De Tzocuilac, santuario de Tzocuilac, San. Pedro Cholula, pue. Flickr. Recuperado el 24 de mayo, 2024, de https://www.flickr.com/photos/tachidin/4534744313

Museo de Sitio de Cholula. (n.d.). Mediateca - Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado el 24 de mayo, 2024, de http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/guia%3A629Retrieved May 24, 2024